¡VAMOS A COMENZAR!

lunes, 25 de mayo de 2015

VAMOS TERMINANDO....



Para poder dar cierre a la asignatura de “Educación y Sociedad” y del mismo modo al presente blog, que ha servido para reflejar todos aquellos contenidos aprendidos durante este cuatrimestre, intentaré mostrar aquello que más me ha gustado y he que aprendido de la asignatura.

En primer lugar, he de destacar que lo que más me ha llamado la atención ha sido la forma de abordar la asignatura, dividida en dos grandes partes con su profesor correspondiente (Sociología y Pedagogía), puesto que de esta forma nos han podido mostrar diversas enseñanzas desde diferentes puntos de vista pero siempre en una misma línea de enseñanza-aprendizaje. Y en cuanto a los contenidos de cada una de ella, cabe señalar que aunque ya conocíamos algunos de ellos, nos han servido para conocer muchos más detalles sobre éstos que desconocíamos por el momento.

 Además, me ha resultado muy novedoso e interesante el realizar nuestro portafolio a través de un blog, ya que de esta forma, todo aquello que hemos ido aprendiendo a lo largo del cuatrimestre no solo nos los quedamos para nosotros mismos, sino que hemos podido compartirlo también con todas aquellas personas que lo deseasen.

Por otro lado, y en cuanto a los trabajos grupales, he de mencionar que el poder trabajar coordinadamente y de manera colaborativa entre las compañeras, nos ha enriquecido bastante, ya que cada una aportábamos algo diferente y novedoso para cada una de nosotras. Y del mismo modo, el poder presentar el trabajo grupal a la clase me ha ayudado mucho no solo a aprender a explicar la temática de mi trabajo sino también a saber desenvolverme con fluidez y facilidad delante del profesor y las demás compañeras.

Y por último, a pesar del tiempo escaso que hemos tenido para poder llevar a cabo tanto la parte de Pedagogía como de Sociología, agradezco a ambos profesores la manera de haber abordado la asignatura, y la forma de presentar los contenidos, tareas y aportaciones, así como su colaboración y disposición en todo momento que se les pidiese. 

martes, 19 de mayo de 2015

ESCUELAS LIBRES


Puesto que en clase estuvimos viendo un video sobre las llamadas "escuelas libres", me parecio muy buena idea dedicar una entrada a este tema. Estas escuelas educan a los niños fuera de las escuelas normas y a través de otro metodologia.

A continuación os mostraré un reportaje sobre una escuela libre es la Micael de Madrid, la primera de estas características que se instaló en España. Aplican lapedagogía Waldorff, cuya orientación es que los niños hasta los 7 años aprendan exclusivamente a través del juego libre.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se retrasa más allá de esta edad. En este colegio no hay libros. Los alumnos elaboran su propio material. Tampoco ordenadores y no hacen exámenes. Además el arte forma parte del currículum. Asignaturas artísticas y trabajos manuales ocupan la mayor parte del día.

http://www.rtve.es/television/20131121/escuelas-fuera-escuela-repor/798580.shtml

¿POR QUÉ TIENE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO?


A continuación os muestro una imagen donde explican porqué Finlandia tiene el mejor sistema educativo:

Creo que para que España pueda progresar poco a poco y conseguir un día alcanzar el nivel educativo de Finlandia, es necesaria la colaboración de cada uno de nosotros desde este mismo momento; empezando en primer lugar por uno mismo, proponiéndonos alcanzar las mejores metas para poder llegar a educar y enseñar de la mejor forma a nuestros futuros alumnos, ya que es en la infancia cuando se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Por lo tanto, si cada maestro se parara a pensar por un momento la gran responsabilidad que tiene sobre sus alumnos, quizás se podría cambiar el “chip” de la educación y podríamos ir mejorando progresivamente.

A MAYOR INVERSIÓN MAYOR DESARROLLO ECONÓMICO

En una de las clases tratamos el tema del Capital Humano y de los costes, gastos y beneficios en la educación. Por ello, me resultó interesante informarme más acerca de este gran tema que está muy relacionado con la situación actual de España.

Sin embargo, la dificultad se encuentra en medir los beneficios de la inversión en Capital Humano, señalando que el problema se encuentra en cómo diferenciar los gastos de consumo de los gastos de inversión. Por ello Theodore Schultz, propuso calcular la inversión humana a través de su rendimiento más que a través de su coste y por tanto el aumento resultante de los ingresos es el rendimiento de la inversión.  

En relación a la educación, las personas más competentes reciben más educación y otros tipos de formación que las otras, invirtiendo más en sí mismos. La teoría del Capital Humano, concibe a la educación como una inversión que genera utilidad para el futuro y que favorece a su vez de diversas formas al crecimiento económico.


                                  


Desde el punto de vista de la Sociedad del Conocimiento, se entiende la educacióncomo fuente de la formación del Capital Humano y se presupone que a mayor inversión en capital humano (educación) mayor desarrollo económico. Se parte de una conceptualización de la educación como una mercancía, puesto que se percibe principalmente en torno a sus costes y beneficios.

Por lo tanto, todo lo anterior en relación a la actualidad, se puede decir que es muy importante invertir en la educación, ya que dependiendo del rendimiento de los jóvenes que la reciben, así será la renta nacional. Puesto que como se ha mencionado, repercute directamente al nivel económico y cultural del país. Cuanto más esté preparada una persona, mayor será la función o trabajo que desempeñe y mayor será la productividad del país, que a la vez contará con mayores fondos para invertir en educación, y por lo tanto avanzar y desarrollarse a mayor velocidad.

En esta  época de crisis que estamos atravesando, es necesario luchar contra esta situación para que los políticos puedan darse cuenta de que si se invierte cada vez menos en educación, la economía del país a la vez irá disminuyendo, por ello se deben reivindicar todos los derechos y deberes de la educación de nuestro país, para poder conseguir de este modo que la inversión en la educación vaya en aumento poco a poco

lunes, 18 de mayo de 2015

LA CONSTRUCCIÓN SE LA PROPIA IMAGEN

¿Qué es la propia imagen? La propia imagen es aquella que cada individuo se crea de él mismo, basada en un sistema de ideas y sentimientos que uno va reuniendo durante su vida.
Sin embargo, como expusieron las compañeras, para poder reconocer esta construcción de la propia imagen, debemos tener en cuenta los siguientes factores:
  •           El conocimiento de sí mismo
  •           El autoconcepto
  •           La autoestima
  •           El estereotipo
Por lo tanto, conociendo estos conceptos, influirán en la manera en que nos valoremos y por supuesto en nuestro malestar o bienestar, dependiendo del tipo de emociones y sentimientos que nos provoquen.

Por lo que, si a la imagen personal no se la educa desde pequeños, cuando estos niños llegan a la adolescencia, etapa de grandes cambio, los medios de comunicación y la publicidad les inciden en gran parte y con gran facilidad, puesto que es un momento de máxima debilidad emocional e inseguridad. Así pues, la presión social, las circunstancias en las que se encuentren y la personalidad débil, pueden desembocar en algún trastorno, como pueden ser por ejemplo:
-     




  •           La Anorexia: trastorno alimenticio caracterizado por la no ingesta de alimentos debido al rechazo por mantener un peso corporal por encima o igual del mínimo según la edad y la altura.


    •           La Bulimia: trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por la alternancia de atracones de comida y conductas purgativas o compensatorias con las que se pretende evitar la ganancia de peso (vómito, uso de laxantes, ejercicio físico intenso).


    Sin embargo, estos tipos de trastornos no solo afectan al aspecto físico  salud, sino que ocasionan también grandes problemas psíquicos (depresiones) y sociales (influencia acerca de sus opiniones, pérdida de relación con los demás).

    Adjunto la siguiente página web que he encontrado para trabajar la construcción de la propia imagen con los niños donde aparecen actividades bastante interesantes: http://actividadesinfantil.com/archives/1573

    LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN

    La crisis económica que comenzó en el año 2008 aproximadamente, conocida como la “burbuja inmobiliaria” no solo afectaba a la economía española, sino que tuvo y tiene gran repercusión en la educación, puesto que se crearon grandes recortes, se redujo el personal docente en relación al número de alumnado, aumentaros las horas lectivas para los profesores, se redujeron las becas de hasta unos 166 millones de euros, desaparecieron los planes de creación de escuelas formativas, etc.

    A todo ello, se le culpa entonces a los padres por su poco compromiso, a los alumnos por su apatía, al gobierno por la mala gestión del sistema educativo y a los profesores por las bajas debido a depresiones al no tener incentivo en motivar a sus alumnos. Por lo que en todos estos años, la educación se podría resumir en crisis y fracaso, ya que tenemos los índices de fracaso escolar más alto de Europa, lo que conlleva a una muy mala calidad de formación del alumnado. Pero del mismo modo que hablamos de la educación, podemos hablar de la sanidad, que es también uno de los ámbitos muy castigados por esta crisis.

    Desde mi punto de vista, todos estos recortes que se han ido dando poco a poco a lo largo de estos años en la educación, han provocado una gran bajada de la calidad de la enseñanza. Es normal que se tengan que hacer recortes, pues estamos atravesando una crisis muy grave y grande, pero el problema es que han sido muchos y en muy poco tiempo, lo que genera malestar entre los ciudadanos que ven la solución en manifestarse. Y creo que se podría ahorrar también mucho más en otros sectores que no sean precisamente la educación, ya que los niños y jóvenes de hoy en día serán los futuros profesionales que deberán tener una serie de conocimientos intelectuales bien formados para que puedan mejorar el país; pero si esto no es así el país seguirá fallando.

    domingo, 17 de mayo de 2015

    ¿QUÉ HACER CONTRA EL FRACASO ESCOLAR?

    En primer lugar expondré un caso que me pareció una buena idea para comenzar este tema y ver como se actuaría si fueses un docente: 

    Comienza el curso, y Rosa llega a clase el primer día. Entra a lo que es su nueva clase, con sus nuevos compañeros.Cuando el profesor entra a clase y ve a todos los alumnos, se da cuenta de que hay chicos y chicas que no conoce de otros años. Pasa lista y ve que hay una chica llamada Rosa, que es repetidora de cursos anteriores, y bien sabido tiene él, que no es una buena influencia, además de ser conflictiva. También, le han dicho que Rosa tiene                                                                                 algunos problemas de aprendizaje.

    En este caso ¿qué haría el profesor? En mi opinión el comportamiento adecuado seria tratarla como una alumna mas o investigar su situación y darle una atención mas individualizada, pero muchas veces no ocurre así, sino que se prejuzga y no se da un voto de confianza esto hace desmotivar al alumno y que fracase aún mas.

    Por tanto, el fracaso escolar se entiende cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio  esperado para su edad y nivel pedagógico.

    Pero, ¿de dónde puede provenir el fracaso escolar?
            Profesores.
              Padres y/o problemas en casa.
       Dificultad de integración con compañeros o baj  autoestima.
             Consumo de estupefacientes.
       Planificación errónea a la hora de abordar los estudios o insuficiente tiempo.
    •    Dificultades de aprendizaje

           
    A continuación os pongo un vídeo que me pareció muy bueno para explicar las causas y consecuencias del fracaso escolar:
    https://www.youtube.com/watch?v=ywF_rcoTaRo



    Para terminarnos preguntamos: ¿hay recetas para acabar con el fracaso escolar? ‘’No hay recetas únicas. Su redención surgió de la relación nacida entre él y el profesor. De esta simbiosis que hace del aprendizaje una aventura compartida, un desafío.’’ Daniel Pennac. 
     

    Aprendiendo a enseñar Template by Ipietoon Cute Blog Design