¡VAMOS A COMENZAR!

lunes, 25 de mayo de 2015

VAMOS TERMINANDO....



Para poder dar cierre a la asignatura de “Educación y Sociedad” y del mismo modo al presente blog, que ha servido para reflejar todos aquellos contenidos aprendidos durante este cuatrimestre, intentaré mostrar aquello que más me ha gustado y he que aprendido de la asignatura.

En primer lugar, he de destacar que lo que más me ha llamado la atención ha sido la forma de abordar la asignatura, dividida en dos grandes partes con su profesor correspondiente (Sociología y Pedagogía), puesto que de esta forma nos han podido mostrar diversas enseñanzas desde diferentes puntos de vista pero siempre en una misma línea de enseñanza-aprendizaje. Y en cuanto a los contenidos de cada una de ella, cabe señalar que aunque ya conocíamos algunos de ellos, nos han servido para conocer muchos más detalles sobre éstos que desconocíamos por el momento.

 Además, me ha resultado muy novedoso e interesante el realizar nuestro portafolio a través de un blog, ya que de esta forma, todo aquello que hemos ido aprendiendo a lo largo del cuatrimestre no solo nos los quedamos para nosotros mismos, sino que hemos podido compartirlo también con todas aquellas personas que lo deseasen.

Por otro lado, y en cuanto a los trabajos grupales, he de mencionar que el poder trabajar coordinadamente y de manera colaborativa entre las compañeras, nos ha enriquecido bastante, ya que cada una aportábamos algo diferente y novedoso para cada una de nosotras. Y del mismo modo, el poder presentar el trabajo grupal a la clase me ha ayudado mucho no solo a aprender a explicar la temática de mi trabajo sino también a saber desenvolverme con fluidez y facilidad delante del profesor y las demás compañeras.

Y por último, a pesar del tiempo escaso que hemos tenido para poder llevar a cabo tanto la parte de Pedagogía como de Sociología, agradezco a ambos profesores la manera de haber abordado la asignatura, y la forma de presentar los contenidos, tareas y aportaciones, así como su colaboración y disposición en todo momento que se les pidiese. 

martes, 19 de mayo de 2015

ESCUELAS LIBRES


Puesto que en clase estuvimos viendo un video sobre las llamadas "escuelas libres", me parecio muy buena idea dedicar una entrada a este tema. Estas escuelas educan a los niños fuera de las escuelas normas y a través de otro metodologia.

A continuación os mostraré un reportaje sobre una escuela libre es la Micael de Madrid, la primera de estas características que se instaló en España. Aplican lapedagogía Waldorff, cuya orientación es que los niños hasta los 7 años aprendan exclusivamente a través del juego libre.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se retrasa más allá de esta edad. En este colegio no hay libros. Los alumnos elaboran su propio material. Tampoco ordenadores y no hacen exámenes. Además el arte forma parte del currículum. Asignaturas artísticas y trabajos manuales ocupan la mayor parte del día.

http://www.rtve.es/television/20131121/escuelas-fuera-escuela-repor/798580.shtml

¿POR QUÉ TIENE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO?


A continuación os muestro una imagen donde explican porqué Finlandia tiene el mejor sistema educativo:

Creo que para que España pueda progresar poco a poco y conseguir un día alcanzar el nivel educativo de Finlandia, es necesaria la colaboración de cada uno de nosotros desde este mismo momento; empezando en primer lugar por uno mismo, proponiéndonos alcanzar las mejores metas para poder llegar a educar y enseñar de la mejor forma a nuestros futuros alumnos, ya que es en la infancia cuando se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Por lo tanto, si cada maestro se parara a pensar por un momento la gran responsabilidad que tiene sobre sus alumnos, quizás se podría cambiar el “chip” de la educación y podríamos ir mejorando progresivamente.

A MAYOR INVERSIÓN MAYOR DESARROLLO ECONÓMICO

En una de las clases tratamos el tema del Capital Humano y de los costes, gastos y beneficios en la educación. Por ello, me resultó interesante informarme más acerca de este gran tema que está muy relacionado con la situación actual de España.

Sin embargo, la dificultad se encuentra en medir los beneficios de la inversión en Capital Humano, señalando que el problema se encuentra en cómo diferenciar los gastos de consumo de los gastos de inversión. Por ello Theodore Schultz, propuso calcular la inversión humana a través de su rendimiento más que a través de su coste y por tanto el aumento resultante de los ingresos es el rendimiento de la inversión.  

En relación a la educación, las personas más competentes reciben más educación y otros tipos de formación que las otras, invirtiendo más en sí mismos. La teoría del Capital Humano, concibe a la educación como una inversión que genera utilidad para el futuro y que favorece a su vez de diversas formas al crecimiento económico.


                                  


Desde el punto de vista de la Sociedad del Conocimiento, se entiende la educacióncomo fuente de la formación del Capital Humano y se presupone que a mayor inversión en capital humano (educación) mayor desarrollo económico. Se parte de una conceptualización de la educación como una mercancía, puesto que se percibe principalmente en torno a sus costes y beneficios.

Por lo tanto, todo lo anterior en relación a la actualidad, se puede decir que es muy importante invertir en la educación, ya que dependiendo del rendimiento de los jóvenes que la reciben, así será la renta nacional. Puesto que como se ha mencionado, repercute directamente al nivel económico y cultural del país. Cuanto más esté preparada una persona, mayor será la función o trabajo que desempeñe y mayor será la productividad del país, que a la vez contará con mayores fondos para invertir en educación, y por lo tanto avanzar y desarrollarse a mayor velocidad.

En esta  época de crisis que estamos atravesando, es necesario luchar contra esta situación para que los políticos puedan darse cuenta de que si se invierte cada vez menos en educación, la economía del país a la vez irá disminuyendo, por ello se deben reivindicar todos los derechos y deberes de la educación de nuestro país, para poder conseguir de este modo que la inversión en la educación vaya en aumento poco a poco

lunes, 18 de mayo de 2015

LA CONSTRUCCIÓN SE LA PROPIA IMAGEN

¿Qué es la propia imagen? La propia imagen es aquella que cada individuo se crea de él mismo, basada en un sistema de ideas y sentimientos que uno va reuniendo durante su vida.
Sin embargo, como expusieron las compañeras, para poder reconocer esta construcción de la propia imagen, debemos tener en cuenta los siguientes factores:
  •           El conocimiento de sí mismo
  •           El autoconcepto
  •           La autoestima
  •           El estereotipo
Por lo tanto, conociendo estos conceptos, influirán en la manera en que nos valoremos y por supuesto en nuestro malestar o bienestar, dependiendo del tipo de emociones y sentimientos que nos provoquen.

Por lo que, si a la imagen personal no se la educa desde pequeños, cuando estos niños llegan a la adolescencia, etapa de grandes cambio, los medios de comunicación y la publicidad les inciden en gran parte y con gran facilidad, puesto que es un momento de máxima debilidad emocional e inseguridad. Así pues, la presión social, las circunstancias en las que se encuentren y la personalidad débil, pueden desembocar en algún trastorno, como pueden ser por ejemplo:
-     




  •           La Anorexia: trastorno alimenticio caracterizado por la no ingesta de alimentos debido al rechazo por mantener un peso corporal por encima o igual del mínimo según la edad y la altura.


    •           La Bulimia: trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por la alternancia de atracones de comida y conductas purgativas o compensatorias con las que se pretende evitar la ganancia de peso (vómito, uso de laxantes, ejercicio físico intenso).


    Sin embargo, estos tipos de trastornos no solo afectan al aspecto físico  salud, sino que ocasionan también grandes problemas psíquicos (depresiones) y sociales (influencia acerca de sus opiniones, pérdida de relación con los demás).

    Adjunto la siguiente página web que he encontrado para trabajar la construcción de la propia imagen con los niños donde aparecen actividades bastante interesantes: http://actividadesinfantil.com/archives/1573

    LA CRISIS Y LA EDUCACIÓN

    La crisis económica que comenzó en el año 2008 aproximadamente, conocida como la “burbuja inmobiliaria” no solo afectaba a la economía española, sino que tuvo y tiene gran repercusión en la educación, puesto que se crearon grandes recortes, se redujo el personal docente en relación al número de alumnado, aumentaros las horas lectivas para los profesores, se redujeron las becas de hasta unos 166 millones de euros, desaparecieron los planes de creación de escuelas formativas, etc.

    A todo ello, se le culpa entonces a los padres por su poco compromiso, a los alumnos por su apatía, al gobierno por la mala gestión del sistema educativo y a los profesores por las bajas debido a depresiones al no tener incentivo en motivar a sus alumnos. Por lo que en todos estos años, la educación se podría resumir en crisis y fracaso, ya que tenemos los índices de fracaso escolar más alto de Europa, lo que conlleva a una muy mala calidad de formación del alumnado. Pero del mismo modo que hablamos de la educación, podemos hablar de la sanidad, que es también uno de los ámbitos muy castigados por esta crisis.

    Desde mi punto de vista, todos estos recortes que se han ido dando poco a poco a lo largo de estos años en la educación, han provocado una gran bajada de la calidad de la enseñanza. Es normal que se tengan que hacer recortes, pues estamos atravesando una crisis muy grave y grande, pero el problema es que han sido muchos y en muy poco tiempo, lo que genera malestar entre los ciudadanos que ven la solución en manifestarse. Y creo que se podría ahorrar también mucho más en otros sectores que no sean precisamente la educación, ya que los niños y jóvenes de hoy en día serán los futuros profesionales que deberán tener una serie de conocimientos intelectuales bien formados para que puedan mejorar el país; pero si esto no es así el país seguirá fallando.

    domingo, 17 de mayo de 2015

    ¿QUÉ HACER CONTRA EL FRACASO ESCOLAR?

    En primer lugar expondré un caso que me pareció una buena idea para comenzar este tema y ver como se actuaría si fueses un docente: 

    Comienza el curso, y Rosa llega a clase el primer día. Entra a lo que es su nueva clase, con sus nuevos compañeros.Cuando el profesor entra a clase y ve a todos los alumnos, se da cuenta de que hay chicos y chicas que no conoce de otros años. Pasa lista y ve que hay una chica llamada Rosa, que es repetidora de cursos anteriores, y bien sabido tiene él, que no es una buena influencia, además de ser conflictiva. También, le han dicho que Rosa tiene                                                                                 algunos problemas de aprendizaje.

    En este caso ¿qué haría el profesor? En mi opinión el comportamiento adecuado seria tratarla como una alumna mas o investigar su situación y darle una atención mas individualizada, pero muchas veces no ocurre así, sino que se prejuzga y no se da un voto de confianza esto hace desmotivar al alumno y que fracase aún mas.

    Por tanto, el fracaso escolar se entiende cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio  esperado para su edad y nivel pedagógico.

    Pero, ¿de dónde puede provenir el fracaso escolar?
            Profesores.
              Padres y/o problemas en casa.
       Dificultad de integración con compañeros o baj  autoestima.
             Consumo de estupefacientes.
       Planificación errónea a la hora de abordar los estudios o insuficiente tiempo.
    •    Dificultades de aprendizaje

           
    A continuación os pongo un vídeo que me pareció muy bueno para explicar las causas y consecuencias del fracaso escolar:
    https://www.youtube.com/watch?v=ywF_rcoTaRo



    Para terminarnos preguntamos: ¿hay recetas para acabar con el fracaso escolar? ‘’No hay recetas únicas. Su redención surgió de la relación nacida entre él y el profesor. De esta simbiosis que hace del aprendizaje una aventura compartida, un desafío.’’ Daniel Pennac. 

    sábado, 16 de mayo de 2015

    EL COSTE DE LA EDUCACIÓN

    Para los gobiernos de los países desarrollados, la educación es uno de los objetivos fundamentales, y de hecho, la transformación que han experimentado los países de la OCDE en contraposición al escaso avance de otras sociedades menos avanzadas se debe en gran medida a la expansión de la educación. Por lo tanto, suele ser elevado el gasto público, incluso en los países en donde el papel del Estado en la economía es pequeño.


    En España, el Estado obliga a consumir a cada ciudadano un nivel mínimo de educación. Según Becker la inversión en la educación repercute positivamente en el propio individuo que la adquiere, aumentando su formación y sus posibilidades de rentas futuras.

    Los determinantes del gasto público educativo pueden agruparse en función del impacto de los distintos tipos de determinantes: económicos y demográficos (a mayor nivel de desarrollo económico, mayor es el gasto público en un período de tiempo determinado), políticos e institucionales (cuanto mayor es el grado de democracia adquirido por los países, mayor es el gasto público en educación).
                                                                                  
    Si de por sí, el coste en educación es bajo y además se suman los recortes que se están realizando en educación , las matrículas, por ejemplo, están cada vez más caras y con la crisis la gente no se lo puede permitir. A medida que ascienden las etapas educativas, el gasto por alumno es mayor. En mi opinión ninguna persona debería privarse de una educación por la clase social a la que pertenezca, pienso que se deberían dar mas ayudas, para que el hijo también tenga derecho a una buena educación. 

    viernes, 15 de mayo de 2015

    ¿HASTA CUANDO EL PARO EN ESPAÑA?


    Para comenzar, a continuación expondré los datos de la tasa de paro através de este enlace: http://www.datosmacro.com/paro/espana

    Como podemos ver en los datos, reflejan que España sigue atravesando una crisis con una tasa de paro muy elevada. Por lo que toda esta situación social afecta también al ámbito educativo, provocando la falta de dinero por parte de familias para los materiales escolares, reduciendo personal docente en los centros educativos que provoca una  menor formación a los alumnos y desmotivación, las instalaciones educativas son escasas y con menores recursos, etc. Así pues, si el Estado deja de invertir o invierte mucho menos en la Educación de los niños que serán futuros adultos, la población tendrá mucha menos formación y se hará más difícil por lo tanto salir de la crisis si no hay gente bien formada y capacitada para todo ello.

    El desempleo como uno de los mayores problemas económicos y sociales a los que las sociedades industrializadas actuales deben enfrentarse, sin lugar a dudas, ya que es la situación en la que un trabajador no tiene ninguna ocupación laboral, es decir, es una situación forzosa de falta o pérdida de empleo, o la carencia de trabajo entre aquellas personas que desean tenerlo para acceder a unas cuotas aceptables de bienestar. Todo esto ha provocado el debate público sobre la falta de trabajo centrado fundamentalmente en el análisis de los factores económicos que lo provocan y en la discusión de las políticas económicas más adecuadas para hacerle frente. ¿Y qué causa el desempleo? Pueden ser varias y variadas, una puede ser el que declive del crecimiento económico que caracteriza la crisis es acentuado en los países con mayor crecimiento de desempleo, por lo que el descenso de la demanda de bienes y servicios genera el descenso de la actividad económica.

    PRÁCTICA 1 Y PRÁCTICA 2

    PRÁCTICA 1:

    https://drive.google.com/file/d/0B4m3EnAb-bUxOXhrbnN0d3hZX3c/view?usp=sharing

    PRÁCTICA 2:
    https://drive.google.com/file/d/0B4m3EnAb-bUxU3hXWXNoNUNuS2M/view?usp=sharing

    jueves, 14 de mayo de 2015

    NO AL MALTRATO INFANITL

    En primer lugar, para dar comienzo a este tema presento una noticia contra el maltrato infantil y su vídeo correspondiente de la campaña contra el maltrato infantil de la fundación ANAR de hace dos años. El el vídeo incluye un mensaje secreto que solo pueden ver los niños y permanece oculto a los ojos de cualquier adulto: http://www.abc.es/sociedad/20130507/abci-campana-maltrato-infantil-anar-201305071226.html

    El maltrato infantil, como he mencionado, es un tema relevante en la sociedad de hoy en día, pero no significa que haya surgido en estos tiempos cargados de  violencia, vandalismo, corrupción,… ya que siempre ha estado presente durante toda la historia del hombre, desde las sociedades griegas, romanas, etc., hasta la actualidad. 

    Pero, ¿Qué entendemos por maltrato infantil?: Es cualquier daño físico o psicológico que es infringido de forma voluntaria a un niño y que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales, bien como emisión u omisión de conductas que perjudiquen el desarrollo físico y emocional satisfactorio del menor”. Por lo tanto, los tipos de maltrato infantil que se pueden dar son: El maltrato físico, Abuso sexual, Abandono físico o negligencia, Maltrato emocional o psicológico, Acoso escolar, Etc

    Creo que el  maltrato infantil es un tema bastante delicado y horrible, en el cual se cometen actos violentos y/o agresiones que afectan la integridad física y psicológica de los menores. Detesto que en el mundo existan este tipo de problemas, y me disgusta aún más que involucren a la población infantil.  El abuso infantil es uno de los casos más preocupante que hay en el mundo si nosotros no ponemos de nuestra parte los niños nunca podrán tener una vida feliz y saludable debemos ser libres y expresivos con ellos darle lo mejor para que sean en el mañana personas ejemplares y no queden con frustraciones.

    Los padres deben darle una vida llena de armonía y de respecto para que después puedan enfrentar el problema con mucha inteligencia y sabiduría y que no lleve una vida cargada de dolor y sufrimiento.
    El hecho de producir en un niño castigos muy severos o extremos va a potenciar que éste al madurar proyecte eso mismo en sus hijos. Hay que tener en cuenta que los castigos deben realizarse adecuadamente y no de manera violenta porque no por ello un niño mejora su conducta ni aprende mejor a discriminar un acto que haya hecho y que se considere inapropiado. 

    Si a esto añadimos que un niño vea constantemente en su entorno, en su hogar y en su familia actitudes de violencia física o psicológica, esto provocará en él un desarrollo evolutivo influenciado por estos hechos y que posiblemente le lleven a realizar en su futuro actos de este tipo.

    martes, 12 de mayo de 2015

    ¿QUÉ ES COMUNIDAD ESCOLAR?


    Como definieron en el trabajo mis compañeras, la “Comunidad Escolar” es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un  mismo entorno educativo. Las comunidades escolares se encargan de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y de lograr el bienestar de los estudiantes. No solo se encargan de impartir instrucción sino que trabajan para que la educación sea integral y se caracterizan por estar abiertas al cambio, ya que se encuentran en constante desarrollo.

    Por ello, busqué información en Internet sobre la misma y encontré un periódico digital de información educativa distribuido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el que se presenta información, reportajes, entrevistas, e información universitaria y de cultura. Se publicaba un periódico por año desde 1999 hasta el año pasado (2012). Podemos acceder a todos los números de periódicos en el siguiente enlace:
     http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/otrosnum.html.
     El último número lo podemos encontrar en http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/911/portada.html.

    DECIR “NO” ES PROTEGER AL MENOR., EMILIO CALATAYUD:


    En primer lugar, ¿Quién es Emilio Calatayud? es un abogado, escritor y magistrado español, juez de menores de Granada conocido por sus sentencias ejemplares.

    He llevado a cabo esta entrada porque Ricardo nos habló de él y quise investigar un poco más y encontré un artículo en el cual hablaba sobre una conferencia que dio donde  habló sobre los peligros que entraña el uso inadecuado de las nuevas tecnologías, los comportamientos conflictivos entre padres e hijos, las drogodependencias, el policonsumo, y la necesidad de un Pacto por el Menor y la Menor.

    En un Salón de Plenos abarrotado de padres y adultos, el magistrado granadino con más de 30 años de experiencia, el juez abogó por la aplicación del artículo 155 del código civil “obedecer a los padres mientras conviva con ellos” y la restauración del antiguo artículo 154 “la patria potestad está al servicio de los hijos”.

    Según su opinión, en la sociedad actual los menores conocen bien y defienden sus derechos pero se han olvidado de sus obligaciones. Es necesario que los menores obedezcan a sus padres cuando estén bajo su potestad y que no olviden los valores de respeto, obediencia y colaboración en las tareas de la vida diaria. Hoy día, se está produciendo un abuso de los derechos y al mismo tiempo, se está perdiendo el principio de autoridad.


    Sobre las nuevas tecnologías comentó que en los últimos años se ha registrado un incremento de delitos de maltrato y violencia entre chicos y chicas de clase media. Los teléfonos móviles, tablets y redes sociales se han convertido en instrumentos peligrosos para cometer hechos delictivos (amenazas, acoso, coacciones..) Los padres son quienes tienen que responder por los actos violentos de sus hijos pero, hoy día, falta concienciación por parte de los progenitores.

    A continuación voy a poner un vídeo sobre una conferencia que imparte el juez donde habla de cómo se han ido dando muchos derechos a los niño otorgando una muy poca autoridad de los padres

    domingo, 10 de mayo de 2015

    PROPUESTAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES


    En primer lugar cabe añadir que el trabajo expuesto por mis compañeras ha servido para profundizar acerca de la importancia y la necesidad de la participación de los padres en los Centros Escolares, ya que no sólo es el centro el que obtiene beneficios de ello, sino que también benefician a los alumnos, docentes y en especial a sus propios hijos para un buen desarrollo académico, social y personal de los mismos.

     Así pues, propondré a continuación algunas soluciones para incrementar la participación de los padres en la escuela:

    • ·         El programa de vigilancias:

    Este programa de Vigilancia se basa en la colocación de una mesa de información en la entrada principal de la escuela y entrenando a los padres voluntarios para que
    “vigilen” más de cerca a los niños de la escuela.
    El propósito de esta mesa es el de extender la bienvenida a los padres que visitan la escuela y está dirigida por padres voluntarios que ofrecen visitas guiadas, información sobre la escuela y sobre distintas actividades llevadas a cabo para dar la bienvenida a familias nuevas.

    • ·         Fiesta de otoño:

    Consiste en organizar anualmente la celebración de una Fiesta de Otoño. Ésta sirve como recaudación de fondos y como manera de crear un sentido de comunidad. Esta celebración incluye una cena a un precio ajustado. La comida es aportada en parte por un restaurante de la zona y por las familias de los niños que llevan comida casera. Las familias que no puedan pagar la cuota de entrada tienen a su disposición entradas gratis a un precio reducido.

    • ·         Programa papás 2.0


    El programa Papás es sin duda la iniciativa más innovadora y más usada por todas las escuelas.
    Es un portal realizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes a través del cual los centros que así lo deseen podrán ofrecer servicios por Internet a padres y alumnos, abriendo un nuevo canal de comunicación entre el centro y las familias mediante el cual mejorar la atención de los padres y madres del alumnado del centro. Los profesores pueden realizar el seguimiento del alumno, poner tareas, exámenes, notas, o enviar mensajes a padres o a alumnos; y las familias tienen acceso a los datos de sus hijos como notas, exámenes, deberes, faltas de asistencia… y además pueden contactar con el profesor a través de una herramienta de mensajería interna.

    Por último quiero compartir un vídeo titulado “Participación de los padres en la educación de sus hijos”, donde a través de un video muy creativo, nos muestra la receta para una educación de calidad:



    viernes, 8 de mayo de 2015

    ¿POR QUÉ ESCASEA LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA?


    La comunicación entre la escuela y las familias ha de ser fluida y basada en la mutua confianza y respeto, sin embargo hay parte del profesorado al que le molesta tanto la preocupación total de los padres como la despreocupación total. Y por la otra parte, algunas familias se quejan de la poca confianza que demuestran algunos maestros respecto a su capacidad de educar como padres a sus propios hijos.

    En cualquier caso, estas desconfianzas y desacuerdos han de ir desapareciendo para favorecer la educación de los niños. Todos tenemos que trabajar conjuntamente, cada cual desde su rol, asumiendo la responsabilidad que nos toca.

    Algunos padres limitan su participación a la mera elección del centro porque desconocen la importancia de su implicación o el papel que pueden desempeñar en él para optimizar su funcionamiento, enriquecer sus actividades o mejorar la oferta educativa.
    Tanto padres como profesores han de velar por el buen funcionamiento del centro más allá de los intereses particulares, con la finalidad última del beneficio de los alumnos.

    Por otro lado, también hay que reconocer, que muchos padres y madres se desentienden de su labor educadora, y trasladan esta tarea a los colegios, sin querer adquirir más responsabilidad que la de matricular a su hijo en el colegio que creen más adecuado, que en buena parte de los casos es el más próximo a su domicilio o a su centro de trabajo.
    Muchas familias dan poco valor a la educación de sus hijos, no colaboran en la misma, y desde luego ni entienden que estén obligados a participar en la formación de sus hijos y por tanto en la gestión de los centros educativos.


    Asimismo, cabe destacar que la sociedad demanda que los centros educativos sean lugares dónde se dé cabida, y solución, a un gran número de objetos transversales: educación para la paz, para la salud, para la sexualidad, educación vial, en valores, manejo de nuevas tecnologías… Esto produce una falta de reconocimiento social de la función docente, y una sobrecarga y presión para éstos.
     Como consecuencia a esta demanda, se produce una toma de posición defensiva por parte de los docentes, lo cual conlleva a una incomunicación con las familias, y a la larga, enfrentamientos entre ambos colectivos. 

    El resultado de todo esto es que un espacio que debería ser de cooperación, de ayuda desinteresada, frente a un objetivo común que es la educación y el proceso de crecimiento armónico de los niños, se transforma en un lugar de conflicto. 

    FAMILIA Y ESCUELA, ¿DOS INSTITUCIONES UNIDAS?


    Para empezar, creo que la familia y la escuela son las dos instituciones sobre las que recae la máxima responsabilidad educativa, no pueden ni deben realizar su función sin unos canales de intercambio permanente.
    En la escuela se hace mucho más que instruir, se educa en valores, se enseña a ser y a convivir. Por otra parte, los alumnos también son instruidos y educados fuera de la escuela. El hecho de que familia y escuela compartan una parte importante de los objetivos educativos debería hacer posible y deseable la colaboración entre ambos.

    Considero que la participación de los padres en los Centros Escolares constituye un derecho y es a la vez un deber esencial para su función educativa dentro del centro. Creemos que es un tema de gran importancia ya que es un hecho reciente que está avanzado y progresado gradualmente.
    Pienso que es un hecho importante educar a los padres y madres para que aprendan a valorar la labor del docente y los progresos de sus hijos. Normalmente los padres están poco informados de lo que sus hijos hacen una vez que entran en la escuela, y su conocimiento sobre la misma se reduce a lo que ellos vivieron en su infancia, pero como todo, la enseñanza evoluciona. Sin embargo, los padres deben estar unidos con la escuela siguiendo un objetivo: conseguir la mejor educación para sus hijos. Debemos cuidar entonces nuestras relaciones y tenemos que procurar que sean un paso facilitador para la consecución de este objetivo.

    Para que la participación de los padres sea efectiva es necesario proporcionarles información básica y formación académica suficiente.

    Por otra parte, conocer las características y las posibilidades de participación de cada uno, es una condición fundamental para que puedan ser utilizados adecuadamente por los padres y madres de los alumnos. Pero, las actuales condiciones sociales y labores de las madres y padres evitan en la mayoría de los casos que se llegue a la consecución de los mismos porque se enfrentan a jornadas de trabajo excesivas, a la necesidad de trabajar ambos para garantizar la buena situación económica, dificultando de una manera muy clara su derecho de participación dentro de las escuelas.

    jueves, 7 de mayo de 2015

    ¡CUDIADO!


    Una de los peligros que podemos encontrar con la utilización de internet son las REDES SOCIALES. Los niños corren  grandes riesgos si  utilizan estas herramientas de forma irresponsable.

    Tiene sus ventajas ya que permite  comunicarse con cualquier persona y desde cualquier sitio, compartir fotos en línea, gran socialización, trabajar en equipo para trabajos escolares, convocar reuniones, etc. Además, existen también redes sociales destinadas exclusivamente a menores de edad como por ejemplo el Club PenguinBoom Bang, o Webkinz.

     En cambio hay también desventajas que conllevan a grandes peligros: la facilitación de datos personales, pérdida de privacidad, robo de contraseñas, usurpaciones de identidad, páginas de índole sexual, creación de perfiles falsos, violencia o acoso (Cibergooming: acoso adulto-menor; Ciberbullying: acoso menor-menor) y sobre todo la adicción como necesidad vital.

    Para hacer consciente a la población de los posibles peligros, a continuación voy a exponer un video que muestra la realidad de las redes sociales, la alerta a los padres y docentes: 

    PODEROSISIMA HERRAMIENTA: INTERNET


    Internet, se está convirtiendo en una herramienta poderosísima para el intercambio de información de todo tipo entre los ciudadanos y ciudadanas del mundo, puede ser el vehículo de mensajes positivos, pero también de otros contraproducentes desde un punto de vista educativo. 

    Pero el problema, en mi opinión, es que es una herramienta que a la mayoría de la población “nos viene grande” (somos como un niño pequeño que debe aprender a manejarse en el mundo y saber cómo funciona). Con esto me refiero a que Internet es una herramien
    ta muy útil siempre que sea bien usada, y para ello, hay que saber utilizarla.

    Respecto a la escuela, Internet es una fuente educativa fundamental para la enseñanza en la escuela, tanto para los docentes como para el aprendizaje de los alumnos. No obstante debemos educar en el uso responsable, seguro y educativo de la red ya que no son suficientes los filtros para frenar el mal uso en la web de todos aquellos que utilizan la red sin prevenciones.
     Por esto la labor del docente es muy importante en este campo ya que debe educar en las prevenciones que nos llevan a utilizar Internet de una forma más segura y educativa y debe enseñar a los alumnos los diferentes peligros a los que puede entrar con el uso inadecuado de la red.
     El docente además debe conocer estrategias para llevar a cabo su propia práctica y no esperar soluciones externas de validez universal.

    Por todo esto es primordial fortalecer la relación entre escuela y familias desde el principio ya que esta es la mejor manera de desarrollar un uso más seguro y educativo de Internet, puesto que la familia pertenece a una sociedad más reducida y personal pero también más influyente.


    martes, 5 de mayo de 2015

    CUENTO DE LA ARAÑITA


    Mientras mi grupo y yo, cuando llevamos a cabo la realización del trabajo "Internet y Educación", pensamos en cómo podíamos explicar a los mas pequeños, ¿Qué es Internet? Por tanto recurrimos a los cuentos, algo maravilloso para los niños, ya que puedes utilizarlos de muchas maneras para lograr su aprendizaje.
    Encontramos en una página de Internet el cuento de "La arañita internet", nos pareció una muy buena idea y decidimos coger las imágenes del cuento y grabar nuestra voz contando el cuento para que posteriormente  quedase plasmado en el video, que realizamos nosotras.

    Este cuento de "la arañita internet",  es practico e innovador para la inducción de las Tics en el aula. En la actualidad los niños se ven cada vez más envueltos es esta arañita de información, cuando lo usan probablemente no saben todo lo que puede haber detrás de esta herramienta pero es importante que a su nivel, conozcan lo que implica su uso y lo importante que puede ser para ellos.​

    lunes, 4 de mayo de 2015

    APRENDEMOS POR IMITACIÓN.



    Me pareció buena idea mostrar a través de un video, cómo los seres humanos aprendemos por imitación. Se trata de una investigación en la cual se ve un claro ejemplo de que debemos tener mucho cuidado de los modelos que rodeamos a nuestros pequeños. Ellos solo imitan. 


    domingo, 3 de mayo de 2015

    ¿CAJA TONTA O CAJA MÁGICA?


    En la sociedad de hoy en  día, la televisión es uno de los medios de comunicación de mayor presencia, y a la vez, uno de los medios básicos de comunicación social. Esto es debido a su gran capacidad e impacto, penetración social y poder hipnótico, debido a los estímulos audiovisuales que presenta.

    Como bien sabemos, todo lo que ocurre a nuestro alrededor influye en nuestros comportamientos diarios aunque intentemos evitarlo; pues bien, la televisión es también parte de nuestro entorno, por lo que no cabe duda que influya en nuestra conducta.

    A veces cuando queremos reprochar a una persona que está perdiendo demasiado el tiempo viendo la televisión, decimos “deja de mirar la caja tonta”, esta expresión es utilizada debido a su poder de atención de las personas durante horas frente a diversos programas. Hay que tener cuidado con el tiempo dedicado a la televisión y el contenido que ven, ya que el ver la televisión resulta uno de los pasatiempos más importantes, divertidos y de mayor influencia, porque se encuentra presente en la mayoría de las casas. Puede además impulsar el consumo masivo de productos y de publicidad, a través de anuncios que acompañan o patrocinan los diferentes programas televisivos.


    Pero otras veces es utilizado el término “caja mágica” ya que en algunos casos los programas educativos por televisión dan resultados pedagógicos superiores a la enseñanza personal del maestro.
    La televisión educativa proporcional un elevado nivel de experiencias pedagógicas a profesores y alumnos incrementando la motivación. Puede ser  un buen instrumento en el segundo ciclo de Educación Infantil para el conocimiento del entorno, el desarrollo de la observación (formas, luces, colores), la creación de nuevos contextos, la interacción personal (roles y relaciones), el desarrollo de los sentimientos y valores, espacio-tiempo, etc.



    Por último es gran importancia, como hicimos en clase de pedagogía, en uno de los trabajos que expusieron, analizar películas o dibujos que pudieran tener una doble visión para los niños. Pero creo que no solo los adultos debemos analizarlas, sino que en clase con los niños se podrían desarrollar también alguna actividad en la que ellos mismos pudieran reflexionar sobre aquella película o tráiler que les pongamos y en la asamblea sean capaces de transmitir a sus compañeros  aquellos valores (amistad, unión, ayuda, colaboración, cooperación, solidaridad, amor, etc.) o antivalores (crueldad, envidia, rechazo, discriminación, odio, mentira, violencia, amenazas, etc.) que hayan captado.

    PAGINAS WEBS PARA PROMOVER USO SEGURO DE INTERNET:

    En este aplicación se pretende mostrar la forma de utilizar un ordenador y la conexión a Internet con seguridad. Estará dirigida a personas que ya tengan un conocimiento básico del uso de ordenadores e Internet y sobre todo, a padres de familia que tienen ordenador en casa, con conexión a Internet y que puedan utilizar hijos pequeños. 






    http://www.chaval.es Una iniciativa de Red.Es, entidad pública adscrita al Ministerio de
    Ciencia y Tecnología, con varias áreas de actividades y enlaces orientados a promover un uso seguro y educativo de internet entre la población más joven. Además se  promueve la comunicación de los padres con sus hijos acerca de la forma adecuada de hacer un uso responsable de la tecnología

    http://www.segu-kids.org/ Segu-Kids es un nuevo espacio creado para brindar información a Jóvenes, Padres y Docentes, sobre Seguridad en Internet. Este nuevo emprendimiento de Segu-Info brinda información en forma libre y gratuita y, es el primer sitio pensado con el objetivo de apoyar y acompañar a la familia y a los educadores.


    sábado, 2 de mayo de 2015

    RED SOCIAL DOCENTE DEL INTEF.


    http://internetaula.ning.com/ Esta página web nos la recomendó el profesor Ricardo para incluirla en nuestro trabajo grupal "Internet y Educación". 
    Es la red social docente del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) para el aprendizaje entre iguales.
    •  El objetivo es Proporcionar un lugar de encuentro virtual para que cualquier docente pueda participar libremente, compartir experiencia y recursos, contactar y colaborar con otros docentes con sus mismos intereses.
    • ¿Qué se puede hacer? Hay una Página de actividad, Talleres (TAAC), Blog personal, sala de chat, galerías multimedia, foros… Además se puede participar en entrevistas en chats, webinars (conferencias). Y otros canales de la red: Mensajería interna. ivoox, YouTube, Twitter, Facebook, Linkedin. Y mucho más.



    HERRAMIENTAS INNOVADORAS PARA EL APRENDIZAJE

    Las tecnologías que permiten este acceso se han convertido en una herramienta de uso habitual en la escuela, ya no solo disponibles para el profesorado sino también y principalmente para el alumnado, con lo que los centros educativos se transforman en centros de información y comunicación. 

    Desde educación infantil, se deben ir introduciendo las nuevas tecnologías para lograr en los niños estrategias y conocimientos tecnológicos , desarrollar habilidades y competencias tecnológicas y asi mejorar la practica educativa.

    Siempre me ha parecido asombroso con qué rapidez y de qué manera se han creado nuevas herramientas utilizadas para el aprendizaje. Es una  forma innovadora de apoyar el proceso de aprendizaje de los niños. Me parece muy buena idea llevar esos recursos tecnológicos a las aulas, es una forma de motivacióndiversión y creatividad para los niños.
     Los recursos que a continuación presento son todos aquellos con los que se podría trabajar en Educación Infantil:

    ORDENADOR: es un instrumento lúdico con el que los niños disfrutan mucho y por ello muchas veces no saben distinguir si están trabajando o jugando con él, pero lo que sí es cierto es que aprenden a utilizarlo y asimismo adquieren nuevos conocimientos.

    SMART-TABLE (mesas táctiles): este recurso se utiliza para aprender de manera interactiva, donde grupos de alumnos de infantil pueden actuar de manera simultánea con contenido digital. La mesa está articulada para estimular la colaboración, el debate entre ellos y el consenso, además de ofrecer a los alumnos un punto de encuentro para explorar lecciones digitales, participar en juegos educativos y en actividades de aprendizaje interactivo.


    TABLET: a través de la Tablet, los niños pueden dibujar, escribir, arrastrar, etc., puesto que es el dedo el que hace de ratón. Este recurso resulta muy atractivo para ellos desde edades muy tempranas, estimulando además, los canales sensoriales del niño. De este modo nos ayuda bastante a la hora de enseñar muchos aspectos que son trabajados es Infantil.

    VINCI TABS: se trata de un ordenador móvil con pantalla táctil que fue creado para niños de 0 a 6 años aproximadamente. 
     
    PIZARRA DIGITAL: Su utilización en preescolar facilita la exposición y desarrollo de trabajos en el aula. Es idónea dado que es una edad en la que se aprende tocando y experimentando.

    PAREDES Y ALFOMBRAS INTERACTIVAS: Es una superficie interactiva que se convierte con facilidad según las necesidades del usuario, proporcionando una experiencia continua de movimiento, acción, diversión y emoción, ya que permite jugar, caminar o interactuar con el contenido proyectado en el suelo mediante un PC, un proyector y unos altavoces.



    PROYECTOR DE HOLOGRAMAS: Un holograma es una imagen tridimensional registrada por medio de rayos láser, sobre una emulsión sensible especial. Procesada e iluminada adecuadamente, la imagen, además de en tres dimensiones, puede variar de perspectiva según sea la posición del espectador, por lo que ofrece mucha más información que una simple fotografía. Los usos que permite en el aula son incontables posibilitando observar los objetos de una manera diferente, de forma que sin tener el objeto delante sería imposible.


    Así, a través de todas estas herramientas se puede aportar otro tipo de oportunidades muy interesantes para apoyar el aprendizaje de los niños en Infantil, tanto en el ámbito cognitivo como social, consolidando las demás competencias adquiridas en otras áreas y adquirir a su vez nuevas habilidades en colaboración con otros niños.
     

    Aprendiendo a enseñar Template by Ipietoon Cute Blog Design